DIBUJO EN EL TALLER
Impulsado por el interrogante de qué era lo que diferenciaba a los yuyos de las demás plantas, por mi gusto por la biología e inspirado por las ilustraciones científicas de las expediciones científicas de Celestino Mutis o las propias de Otto Wilhelm Thomé, los dibujos en el taller se enfocaron en el análisis y descripción de su configuración.
Su estructura y particularidades fueron armándose a medida que los pensamientos sobre el propio dibujo y en especial sobre la línea se desprendían del hacer.


LA ESTRUCTURA
Interés puesto en el armazón o esqueleto que sustenta al conjunto desde un punto de vista geométrico y constructivo. Cómo las hojas se unen a los tallos, cómo los pétalos arman la inflorescencia, entre otros.
PARTICULARIDADES
Espinas, bordes rugosos y vellosidades que hacen que una especie sea considerada un yuyo y a la vez la búsqueda de resaltar esas roturas o pliegues arrugados por la sequedad que hace a cada nuestra única en ese momento particular.


SOLO LÍNEAS
A la vez que dibujaba iban surgiendo diferentes preguntas: ¿y si el dibujo solo se tratase de dibujar? Si esa unión de puntos que conformar las líneas fuesen pensamientos sueltos que se arman como una idea, dibujar solo importaría para poder seguir pensando. Una línea en constante movimiento, que crece como mi objeto-flora y se transforma así en una huella viviente que luego llegara a las piezas de vidrio que conforman la obra.
